El  Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), su Instituto de Estudios  Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco Interamericano de  Desarrollo (BID), el Congreso de la Nación y las Universidades de Buenos Aires  (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR), dieron inicio al Ciclo de cinco  conferencias sobre la toma de decisiones en política. El mismo se desarrolla en  el ámbito del Congreso de la Nación y participarán académicos de renombrada  trayectoria, ex - Mandatarios Internacionales, ex Ministros de Economía de  Latinoamérica y representantes superiores de Organismos Internacionales,  quienes a diario toman decisiones estratégicas y complejas que determinan el  futuro de una Nación y que compartirán con nosotros sus experiencias y  conocimientos.
                            
                            Esta  1ra Jornada tuvo como eje "La toma  de decisiones dentro de los espacios Políticos " y fue presentada por  el Ing. Agustín Aguerre Representante del BID en Argentina, y moderado  por el Diputado de la Nación (MC), Lic. Humberto Roggero, Presidente del  IEERI. Las Exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Marcos Novaro (UBA),  el Lic. Fernando Dominguez Sardou (UCA), la Mg. Elsa Llenderrozas (UBA), el Mg. Damián Bonari (UDESA) y la Dra. Gisela Pereyra Doval (UNR CONICET). 
                            
                            El  diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero que hizo las veces de  moderador afirmo "Sabemos de la importancia del BID en nuestro país y  agradecemos su acompañamiento compartiéndolo con politólogos y académicos de  las universidades que forman parte de este prestigioso panel presente aquí. El  objetivo del presente ciclo es desarrollar un espacio de debate que pueda  otorgar a los participantes (estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios)  más y mejores elementos para comprender y resolver, de forma eficaz,  situaciones que exigen decisión política. Este ciclo de conferencias surge de  un trabajo que leímos del doctor Marcos  Novaro sobre "Teoría de la Decisión".
                            
                              Marcos  Novaro afirmó "los  trabajos académicos suelen discutirse entre académicos. La idea de fomentar un  encuentro entre académicos y actores políticos es atractiva, original y  provechosa. Los procesos de toma de decisiones siempre han sido complicados en  nuestro país. Hay dificultades en el modo que funcionan nuestros gobiernos y  como resuelven sus problemas de gestión, independientemente del color político".  
                            
                              “Desde  el 2001 a la fecha hemos tenido gobiernos de coalición y eso ha generado  dificultades crecientes. Los rasgos de nuestro actual sistema político son la  fragmentación y las coaliciones precarias. En la Argentina como prácticamente  en América Latina se ha marcado una tendencia a la fragmentación del sistema de  partidos políticos. Nuestros presidencialismos complican la formación de  coaliciones para crear y sostener gobiernos. En nuestro país, las coaliciones  han sabido ganar elecciones, pero no han gobernado o no lo han hecho  eficazmente. Nuestros partidos son mucho más débiles, indisciplinados,  inestables que los partidos de otros países de la región con los que  compartimos presidencialismos fuertes, federalismo y bicameralidad".
                            
                              Para  Novaro "las coaliciones funcionan bien cuando tiene mucho para  repartir. En Argentina la cooperación entre partidos políticos necesita mucha  ingeniería institucional y precisiones programáticas para que, en gobiernos de  coaliciones, la toma de decisiones sea más eficaz". 
                            
                              Elsa  Llenderrozas afirmó  que "estamos en un momento de profundo descontento en la democracia, de  enojo con los políticos y la política. Hay profunda desesperanza de la  sociedad. La política es compleja en si misma con actores que tratan de tener  influencia en las decisiones y que muchas veces piensan distinto sobre cómo  resolver los problemas y como salir de las crisis. Las sociedades piensan que  tomar decisiones políticas es fácil. Devaluar o no devaluar hoy tiene enormes  consecuencias". 
                            
                              "Tratar  de tomar decisiones en base a evidencias, fundadas en datos y análisis, eso es  la política" dijo Llenderrozas quien  afirmó que “las coaliciones necesitan institucionalizarse es decir  establecer reglas y mecanismos que se mantengan el en tiempo para tomar  decisiones y resolver los conflictos". 
                            
                              "Necesitamos  partidos políticos más organizados, más institucionalizados con sus propios procedimientos  de toma de decisiones, no partidos personalistas" finalizó Llenderrozas. 
                             
                            Damián  Bonari afirmó que  "el conflicto de objetivos está en la esencia política de un gobierno y  es mucho más complejo si es un gobierno de coalición”. Puso como ejemplo la  elaboración de un plan de gobierno.   "Es difícil que nadie quiera que un país crezca, que haya menos  inflación, que baje la pobreza, el desempleo, más allá de las ideologías de  cada actor político. El problema es que muchas veces hay que tomar decisiones  sujetas a múltiples restricciones. Si a esto le sumamos que lo hacemos  atravesados por coaliciones de gobierno, la toma de decisiones es mucho más  compleja", dijo Bonari quien afirmó "la necesidad de implementar un ecosistema de evaluación  de políticas públicas". 
                            
                              Fernando  Dominguez Sardou por  su parte señaló que "los gobiernos de coaliciones están concebidos  desde un parlamentarismo donde la toma de decisiones no tiene nada que ver con  lo que ocurre en un régimen presidencialista donde es una persona la que ordena  y son muchos los que pagan los costos o disfrutan las ganancias de ese gobierno".
                            
                              "Los  partidos políticos son los que deberían encargarse de resolver este conflicto.  Y acá surge el problema de saber qué son los partidos políticos porque los  actores que tienen que tomar decisiones no tienen la herramienta madre para  hacerlo vehicularmente. No son partidos políticos sino frentes electorales que  solo tienen legalidad por un periodo determinado de tiempo", dijo  Domínguez Sardou quien finalizó "el problema madre que hoy tenemos es  que los lugares que ocupaban los partidos políticos, los ocupan las coaliciones  que son alianzas transitorias que no están institucionalizadas”.
                            
                              Gisela  Pereyra Doval fue la  encargada de cerrar el panel realizando una breve introducción a la toma de  decisiones en la política exterior brindando un avance de lo que se verá en los  próximos paneles.   Pereyra Doval se encargó de presentar los distintos aspectos del  análisis internacional, las fuentes intermésticas, la conformación de la  política exterior y los modelos clásicos del proceso decisorio. 
                            
                              Estuvieron  presentes miembros de la Comisión Directiva del CLNA, encabezado por su  Presidente el Diputado de la Nación (MC) Dr. Daniel A. Basile, funcionarios del BID y de la HCDN. 
                             
                            El próximo panel se  realizará el martes 16 de mayo, contará con las exposiciones del Dr. Marcelo Muscillo (CLNA), el Dr. Ignacio Barcarolo (UBA) y el Lic. Eduardo Arraiza (Funcionario BID)  abordando los enfoques y las herramientas conceptuales y técnico metodológicas  del proceso de toma de decisiones en política.                            
                             
                              
                            Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mayo de 2023.